Se revierte prohibición del maíz transgénico a México

Por Abraham Garza Alemán

En medio de la crisis migratoria, el gobierno de Sheinbaum da reversa a reforma de AMLO.

En febrero de 2025, México se encuentra en medio de una intensa disputa sobre el maíz transgénico. Tras una resolución del Panel de Solución de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El país ha retirado la prohibición de importar maíz genéticamente modificado, una medida que había sido implementada para proteger la biodiversidad y la salud pública.

Contexto de la controversia

En diciembre de 2024, el panel del T-MEC falló en contra de las restricciones de México sobre el maíz transgénico, argumentando que carecían de base científica y violaban los compromisos comerciales del tratado.

Como resultado, México eliminó las restricciones a la importación de maíz transgénico y al uso del herbicida glifosato.

En diciembre de 2024, Estados Unidos puso otra vez  el dedo acusador sobre las empresas mexicanas por presuntas irregularidades laborales.

Dicha controversia se desató durante Gobierno de Biden, su Administración solicitó tres nuevos paneles laborales contra las firmas Pirelli Neumáticos, Industrias Tecnos y Bader de México. Desde 2021 al 2024, Estados Unidos solicitó seis paneles en contra de empresas mexicanas.

Reacciones internacionales

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) reconoció la decisión de México de permitir la importación de maíz transgénico, destacando la importancia de basar las medidas en evidencia científica y de cumplir con los compromisos del T-MEC.

Legislación nacional en proceso

A pesar de la resolución del panel, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en febrero de 2025 el Congreso trabajará en una legislación para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en el país, con el objetivo de proteger la biodiversidad nacional.

Asimismo, Estados Unidos, ganó, el 20 de diciembre de 2024, la disputa que se impulsó a través de un panel, en el marco del T-MEC, contra su contraparte en México, por la sustitución del glifosato en el campo mexicano, establecida en un decreto del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, publicado en el DOF, el 13 de febrero de 2023.

Implicaciones para el sector agrícola

La eliminación de las restricciones a la importación de maíz transgénico podría afectar el abastecimiento de maíz y generar presiones inflacionarias debido a la menor producción de maíz blanco.

Además, la prohibición de la siembra de maíz transgénico podría tener implicaciones significativas para los agricultores y la industria agrícola en México.

Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). “Este cambio en la política manda un mensaje de que el Gobierno de Sheinbaum busca estar alineado con las disposiciones del TMEC”

El financiero comentó #EnLaMañanera | Sobre el panel que México perdió en el #TMEC, acerca del maíz transgénico, la presidenta Sheinbaum confirmó que habrá una reunión con Agricultura, Medio Ambiente y especialistas de la organización ‘Sin Maíz No Hay País’ para analizar una nueva reforma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *